
Luis Pacheco y Héctor Chaclán exdirectivos de los 48 Cantones de Totonicapán. Foto La Hora/ José Orozco
El abogado constitucionalista Edgar Ortiz expone la razón por la cual, usar la figura “terrorismo” en las protestas, sin base legal, es una amenaza directa a las libertades de todos.
El profesional recuerda que en 2005 Guatemala aprobó el Decreto 58-2005, «Ley para Reprimir el Financiamiento del Terrorismo». En dicha normativa se hace una modificación del artículo 391 del Código Penal, para definir el tipo penal del término “terrorismo”.
El referido artículo puntualiza que una persona «comete el delito de terrorismo quien con la finalidad de alterar el orden constitucional, el orden público del Estado o coaccionar a una persona jurídica de Derecho Público, nacional o internacional, ejecutare acto de violencia, atentare contra la vida o integridad humana, propiedad o infraestructura».

El artículo también dice que comete delito de terrorismo quien con la misma finalidad de alterar el orden «ejecutare actos encaminados a provocar incendio o a causar estragos o desastres ferroviarios, marítimos, fluviales o aéreos».
En ese sentido, Ortiz remarca que la ley exige dos cosas para que haya terrorismo:
Además, el profesional recuerda el Convenio internacional para la Represión de la Financiación del Terrorismo, el cual dio origen al Decreto 58-2005.
De esta normativa internacional, Ortíz resalta que el artículo 2 inciso «1.b)» es claro al señalar que «hay terrorismo si hay intención de causar muerte o lesiones graves para intimidar a la población o presionar a un gobierno. No se trata de aplicarlo a cualquier protesta así sin más».
RESTRICCIÓN DE DERECHOS
Luego de exponer la base legal y la definición de terrorismo, Ortiz expresó que «si este caso avanza como terrorismo, sienta un precedente grave».
Esto por usar por primera vez este tipo penal, que está diseñado para crímenes extremos, contra manifestantes. «Eso extiende el alcance de la ley más allá de lo que prevé. Genera un efecto tremendo de restricción de derechos», sentenció.
Añade que el etiquetar como “terrorista” a alguien activa delitos asociados con penas muy altas como conspiración, financiamiento, comiso de bienes, inhabilitación. «Usar esa figura sin base legal es una amenaza directa a las libertades de todos. Esto es serio», enfatizó.
DETENCIÓN DE LUIS PACHECO
La ponencia en redes sociales de Ortiz surge tras la detención del vicemministro de Desarrollo Sostenible del Ministerio de Energía y Minas y ex presidente de los 48 Cantones de Totonicapán, Luis Pacheco, ocurrida el 23 de abril por la mañana.
La captura generó controversia, ya que la Fiscalía contra el Crimen Organizado es la que se encuentra a cargo del caso y al funcionario se le señala por su participación en las protestas de octubre 2023, que solicitaban la renuncia de la Fiscal General, María Consuelo Porras, tras la criminalización de las elecciones generales.

Una panel blanca trasladó a Luis Pacheco hacia Torre de Tribunales. Foto La Hora: Daniel Ramírez.
El acto fue condenado por diversos sectores, incluyendo al presidente de la República, Bernardo Arévalo, quien en conferencia de prensa sostuvo que Porras y su equipo de trabajo son una amenaza contra la democracia.
Por su parte, el Ministerio Público (MP), brindó una conferencia de prensa sobre el tema y asegura que cinco miembros de los 48 Cantones tienen orden de captura y se les persigue por ser acciones supuestamente coordinadas «delictivas»
EL MP no quiso dar mayores detalles, ya que el caso está «bajo reserva» por lo que muchos hechos y pruebas preliminares no pueden darse a conocer.
De las cinco personas señaladas, Pacheco y Héctor Chaclán se encuentran detenidos.
Fuente: lahora.gt