Radio Victoria

Líderes indígenas piden al Estado frenar los paquetazos ambientales y mayor presupuesto para la protección de sus vidas.

La organización matriz del movimiento indígena amazónico de Perú celebra sus 44 años de existencia en un contexto critico de agresiones y vulneraciones a la Amazonía por actores foráneos y el propio estado peruano.

En los últimos 10 años, 34 líderes indígenas han sido asesinados por defender sus territorios, denuncia la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

En representación de sus nueve organizaciones regionales, 108 federaciones y 2439 comunidades indígenas denuncian la inacabable desprotección de las comunidades y dirigentes indígenas por parte del Estado peruano.

Durante el periodo legislativo 2021-2026 se han aprobado 3 leyes, y se continúan promoviendo proyectos de ley, que incentivan actividades ilícitas y vulneran derechos de los pueblos indígenas.

Ante el incremento de las amenazas a los defensores indígenas y ambientales a consecuencia de las actividades extractivas Aidesep demanda al Estado peruano una partida presupuestal para implementar mecanismos de protección.

De igual modo, pide detener las medidas anti ambientales impulsadas por el Congreso de la República con el aval del gobierno y otras en proceso que socavan y retroceden la institucionalidad ambiental.

Jorge Pérez Rubio, dirigente del pueblo Uitoto y presidente de la Aidesep cuestionó duramente la denominada Ley Antiforestal porque pone en peligro el territorio de los pueblos indígenas amazónicos.

Al respecto exige dejar sin efecto las medidas que agravan la ocupación desordenada y la depredación de la Amazonía, como la nefasta modificatoria de la Ley forestal, más conocida como “Ley Antiforestal”, que ha modificado las reglas de cambio de uso de suelo.

Además, señaló que el gobierno impulsa una serie de carreteras que atraviesan bosques vírgenes y territorios de pueblos en aislamiento voluntario, poniendo en peligro sus derechos.

También coloca en peligro la seguridad jurídica, la vida y la paz de nuestros hermanos que viven en los territorios, prosiguió Pérez Rubio.

A ello se suma la existencia de “una narrativa bastante agresiva para socavar la existencia de los hermanos indígenas”.

El Congreso de la República debe respetar e implementar el derecho a la consulta previa para los proyectos de ley que buscan aprobar y que pueden afectar a las comunidades y pueblos indígenas.

En tal sentido Aidesep exige al Estado peruano no ceder ante los intereses de grupos empresariales y mafias ligadas al narcotráfico, la tala ilegal y otras actividades que causan daños irreparables en el ecosistema amazónico.

Mecanismo intersectorial no responde

Miguel Guimaraes Vásquez denunció la falta de justicia respecto a los 34 dirigentes indígenas asesinados debido a que el mecanismo intersectorial creado por el Estado para prevenir la violencia y protegerlos “no responde o no resuelve los grandes problemas que enfrentan en los territorios”.

Los defensores y defensoras estamos en primera línea enfrentando grandes desafíos debido a que el mecanismo intersectorial adolece de recursos y políticas eficientes, acotó Guimaraes.

Ante ello, los pueblos impulsan mecanismos propios de autoprotección que sí están dando resultados, dijo el dirigente nacional de Aidesep, originario del pueblo Shipibo.

“Lo único que los defensores y defensoras hacemos es defender nuestros territorios, nuestros bosques para poder seguir existiendo como pueblos” y por esto enfrentamos la violencia y las agresiones.

“Un pueblo sin territorio, un pueblo sin cultura corre el riesgo de desaparecer” afirmó Guimaraes.

Protección a los pueblos más vulnerables del planeta

Cabe mencionar que los líderes indígenas exigen respeto a la intangibilidad de las reservas creadas en favor de la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI).

Dichos pueblos a pesar de su extrema vulnerabilidad también se ven afectados por el avance de las economías ilícitas, antela incapacidad del Estado peruano.

Nos están tratando de desaparecer –dijo Julio Cusurichi Palacios– quién refirió que existen 25 pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial en diversas regiones como Loreto, Ucayali, Cusco y Madre de Dios”.

“Estos hermanos también son víctimas de esta maquinaria de aniquilamiento, expresada, por ejemplo, con proyectos de ley que buscan debilitar derechos y la protección ambiental”.

“Hay más de 47 concesiones forestales encima de territorios de pueblos indígenas en Loreto, en Madre de Dios, y esto vulnera la intangibilidad y el principio de no contacto, señalado por las Naciones Unidas” prosiguió Cusurichi.

“Estamos ante un retroceso del marco normativo peruano y creo que esto no debemos permitir. Debemos estar muy atentos desde las comunidades, desde las federaciones,  desde Aidesep y desde la Coica”.

La demora en el reconocimiento de las reservas territoriales para los pueblos en aislamiento y en contacto inicial permite las invasiones y la proliferación de actividades ilícitas.

La función de Aidesep es defender la autonomía, el territorio, y esto es mal visto por los gobiernos que criminaliza a las organizaciones a pesar de que se habla de democracia, sostuvo Julio Cusirichi.

“No vamos a renunciar a nuestros derechos”

La lideresa Teresita Antazú Lopez hizo un breve repaso sobre el olvido del Estado peruano y de los diversos gobiernos hacia los pueblos indígenas, y que intentaron hacerlos sentir menos a pesar que “éramos y somos dueños de nuestras tierras”.

“A nosotros nos dicen cuidadores. No somos cuidadores, somos dueños, por esto seguimos defendiendo nuestros territorios y trabajamos para que nuestras riquezas queden para nuestros hijos y nietos” dijo la dirigente del pueblo Yanesha.

“Hay gobiernos que han dado leyes y que siguen dando leyes en contra de los pueblos indígenas e inclusive algún gobierno nos ha desconocido”. Nos llegaron a calificar de segunda clase o perros del hortelano, en alusión al gobierno de Alan García Pérez, expresó.

Teresita se refirió a las leyes que da el Estado peruano para beneficiar a los petroleros, a los mineros, a los madereros. pero que a nosotros no nos benefician en nada.

“Nosotros sentimos que va a haber un saqueo terrible en nuestros territorios, pero como Aidesep, vamos a defender y no vamos a renunciar a nuestros derechos y territorios. Si es que hay otro “baguazo” que haya, si solo así nos respetan, así va a tener que ser, manifestó.

“Nosotros no aceptamos estas leyes que se han dado contra nosotros. No lo aceptamos, por que estas leyes nos afectan fuertemente”.

“Si el Gobierno lo quiere escuchar, que lo escuche; porque defenderemos hasta con nuestra vida, nuestros territorios, nuestros bosques, nuestros montes y la cultura que tiene cada uno de nuestros pueblos”.

Teresita Antazú se refirió al dirigente Quinto Inuma asesinado por madereros. “El tenía garantías; pero de qué le sirvió esa garantía, esas palabras que dice garantía de que le ha servido, si hoy en día nuestro hermano ya no está con nosotros” dijo con pesar.

“Por esto nosotros tenemos que ver cómo nosotros mismos defendernos, cómo en nuestras comunidades, en nuestros pueblos, ver de qué manera nos vamos a cuidar cada uno de nosotros. Seguiremos en pie de lucha, sigamos adelante” concluyó Antazú.

“Con nuestros conocimientos luchamos contra la crisis climática y protegemos la biodiversidad” 

Tabea Casique Coronado expresó su preocupación por los serios impactos climáticos que afectan a las comunidades y pueblos indígenas de la Amazonía y las propuestas y acciones que realizan como organizaciones indígenas.

No solo son las sequías en los meses de junio y julio, sino además los incendios forestales y las inundaciones que se producen en zonas donde antes no se inundaban y que provocan la pérdida de los sembríos.

“Nos estamos adaptando, buscando mecanismos para poder salir de esta crisis, y al menos tratar de vivir una vida armónica, para atender a nuestra familia y nuestra comunidad” dijo la dirigente del pueblo Asheninka.

Desde Aidesep coordinan con los gobiernos regional y nacional para la Plataforma Climática que existe como espacio de gobernanza desde los pueblos indígenas. Al respecto informó que la Plataforma Climática Regional se ha creado en Ucayali mediante una ordenanza regional y también en la región Junín.

Queremos que los gobernantes apoyen la implementación en nuestros territorios de las propuestas claras que desde nuestra perspectiva proponemos como pueblos indígenas.

Tabea cuestionó la falta de transparencia en relación con los temas de comercio de carbono donde hay oenegés que han ingresado hace más de 15 años en territorio de las comunidades para promover esta actividad, pero sin transparencia ni brindar buena información.

Por este motivo explicó que están haciendo esfuerzos por informar y capacitar y están trabajando como tema piloto en algunas regiones, acompañando procesos para que las organizaciones de bases y comunidades decidan por sí mismas con conocimiento propio.

Es imprescindible que sepan cuáles son los beneficios, ventajas, desventajas, cuantos fondos van a ingresar y garantizar que haya una distribución equitativa para que las comunidades reciban directamente de acuerdo con su plan de acción.

También se ha venido aportando a la actualización de la estrategia y plan sobre biodiversidad en las reuniones macrorregionales considerando que la biodiversidad se encuentra de manera especial en los territorios indígenas, en nuestras comunidades.

Tenemos conocimientos que como pueblos indígenas conservamos y transmitimos de generación en generación y estos conocimientos ayudan a la adaptación al cambio climático y al cuidado de los recursos de la biodiversidad.

La Economía Indígena, como solución

La dirigente nacional Nelsith Sangama, del pueblo Kichwa, en la región San Martín, destacó la importancia de la economía indígena como una solución desde las comunidades al extractivismo que buscan imponer personas foráneas.

Aidesep tiene un Programa de Economía Indígena que busca identificar, promover y fortalecer iniciativas comunales para el Buen Vivir y el buen uso del bosque, que sirvan para la salud y la alimentación.

Como organización tienen identificados alrededor de 200 emprendimientos que deben ser fortalecidos y apoyados a través de la incubadora indígena para que se capaciten, innoven y le den valor agregado a sus iniciativas.

Particularmente, dijo haber perdido esperanza en el Estado, porque hace año y medio que esperan suscribir un convenio con Agrorural y otras instituciones a las cuales no tienen acceso ni atención.

Expresó su preocupación por que entre los requisitos para acceder a préstamos o créditos para la economía indígena deben tener títulos de propiedad y muchas comunidades carecen de estos títulos por la propia desidia del Estado peruano.

Fuente: servindi.org

0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Respuesta en linea
Ver todos los comentarios
Últimas noticias
Informativo PlurinacionalGT
0
Tu opinión nos importa!x