Las reacciones, argumentos y motivaciones, a raíz de la supuesta llegada a la ciudad del Cusco de los restos simbólicos del hijo de la familia quechua, legendaria y luchadora, Condorcanqui y Bastidas. En específico, Fernando Condorcanqui, hijo menor de José Gabriel Condorcanqui y Micaela Bastidas, exige una reflexión del proceso de la construcción de la historia oficial de la llamada República del Perú, en relación con las historias y realidades de los pueblos originarios que conviven en dicho territorio.
La República criolla, como en el resto de los países, intentó incorporar piezas o estampas de los pueblos originarios como adornos para mostrarse con raíces milenarias o alardear en la industria del turismo…. Ocurrió en los do siglos de República. Ahora, con el acto de la devolución de los supuestos restos de Fernando Condorcanqui, por parte de España a las entidades estatales del Perú, ese método colonial folclórica se reitera. En esa supuesta devolución del verdugo español al verdugo peruano, sin la participación de los pueblos es una evidencia de la condición colonial en el que se encuentran los pueblos y también de la práctica del extractivismo de la cultura e historia que ejerce la peruanidad/limeñidad con relación a los pueblos colonizados en el Perú. Geopolítica desde la Aldea conversa con la investigadora Daniela Ortiz, quien desde Urubamba nos plantea algunas pautas para leer la historia colonial y colonizadora de la República peruana y la necesidad de descolonizar dicha historia.
