Radio Victoria

Una nota entregada a Prensa Latina por la Vicepresidencia del Estado, asegura que la proposición en representación de las 36 naciones indígenas-originarias-campesinas de Bolivia tuvo lugar en el contexto del Período de Sesiones del Foro Permanente de la ONU sobre Cuestiones Indígenas.

“Nosotros traemos como candidato para secretario general al hermano David Choquehuanca que actualmente es nuestro vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia para que él pueda asumir el cargo (…)”, aseguró el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Justo Molina, señala la nota institucional.

Opinó durante una conferencia de prensa que es deseable en ese cargo un “hermano indígena” con conocimiento ancestral y trayectoria, “por supuesto cumpliendo todos los requisitos”.

El titular de la Cidob, de igual forma, solicitó el pronunciamiento del Foro Permanente para el apoyo al Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas para integrar la visión de los pueblos amazónicos en el futuro de la Amazonía.

También hizo la petición al Mecanismo Conjunto Amazónico de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sostenible de Bosques, ambos coordinados y liderados por la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, (Csutcb), Lucio Quispe, solicitó el cambio del nombre del Foro Permanente de Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas a Foro Permanente de los Pueblos Indígenas”.

Agregó al respecto que estos pueblos merecen ser parte de esta reunión sin intermediarios o representantes, como las Organizaciones no gubernamentales (ONGs).

Pidió, además, que la Asamblea General de Naciones Unidas convoque a la Asamblea de la Madre Tierra anualmente y a una Cumbre de la Madre Tierra en 2030.

De su lado, el representante del Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Kollasuyo, (Conamaq), Germán Laura, expresó que todos los pueblos milenarios tienen principios y valores que deben ser rescatados y codificados.

“Es muy importante valorar los principios y valores que nos han dejado nuestros antepasados, nuestros abuelos y que debemos recuperar, valorar en todo el mundo. Por eso queremos valorar esos conocimientos, esos códigos de Vivir Bien”, explicó Laura.

La secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas Originarias Campesinas de Bolivia Bartolina Sisa, Guillermina Kuno, en tanto, solicitó el apoyo internacional para la inclusión de la voz del Foro Permanente en el examen crítico internacional de la hoja de coca.

 

Fuente: prensa-latina.cu

0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Respuesta en linea
Ver todos los comentarios
Últimas noticias