Radio Victoria

El Ministerio de Salud y Asistencia Social (Mspas) confirmó el primer caso de miasis cutánea en una persona de 86 años por el gusano barrenador del ganado presente hoy en Guatemala.

Mediante un comunicado, la cartera precisó que el adulto es residente en el área urbana del municipio de Chiquimula, departamento de Chiquimula, y descartó que constituya una epidemia o brote, “se trata de una situación puntual y aislada”, subrayó.

La infestación humana por gusano barrenador es poco común, incluso en contextos donde el parásito ha sido detectado en animales, explicó el organismo.

Aclaró que este tipo de infección parasitaria en humanos suele estar relacionada con factores específicos como heridas sin tratar, condiciones de poca higiene o exposición prolongada en ambientes rurales o periurbanos.

Describió que la persona infectada sufrió una caída que le provocó múltiples heridas y debido a una combinación de factores que facilitaron la exposición de las lesiones a moscas, al acudir a servicios médicos se identificó la larva.

Además, acotó, se notificó al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y a la Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud de Chiquimula.

El paciente actualmente no presenta complicaciones y se encuentra bajo tratamiento y seguimiento por el equipo del área sanitaria de la demarcación, expuso el Mspas.

Enfatizó que la presencia de larvas en una persona no implica ningún riesgo de transmisión para quienes conviven con ella y con el tratamiento oportuno y adecuado, el riesgo de complicaciones para el paciente es bajo.

Guatemala decretó una alerta nacional el 29 de octubre del año pasado a causa del brote de esta plaga después de 20 años sin registro y con el retorno de la parasitosis a Centroamérica.

Los reportes de gusano barrenador del ganado desde que saltaron las alarmas con el primero el 29 de ese mes crecieron, no obstante al combate de los expertos y más de 26 mil animales atendidos, hasta 30 de abril.

De acuerdo con el informe de esa semana epidemiológica, sumaban 613 casos positivos, de los cuales 58 eran nuevos, detectados en Alta Verapaz, Chiquimula, Guatemala, Izabal, Quetzaltenango, San Marcos, Suchitepéquez y Zacapa.

Estos correspondían a 41 bovinos, 10 caninos, tres equinos, y cuatro porcinos, pues en cualquier lado donde esté expuesta una herida ―fresca y seca―, allí llega la hembra de la mosca, coloca sus huevos y las pupas comienzan a alimentarse del tejido, según los especialistas.

Datos del MAGA dan cuenta de que en Guatemala la masa ganadera la conforman millón 700 mil cabezas, divida entre vacuno y lechera.

rc/znc


Fuente: www.prensa-latina.cu

0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Respuesta en linea
Ver todos los comentarios
Últimas noticias