Radio Victoria

Figura 1. La Amazonía figura en el centro de esta foto de la tierra designada PIA00114 de Diciembre, 11, 1990 por NASA/JPL

Figura 1. La Amazonía figura en el centro de esta foto de la tierra designada PIA00114 de Diciembre, 11, 1990 por NASA/JPL

Este Día de la Tierra, el martes 22 de abril, la justicia en la selva tropical más grande del mundo se pondrá a prueba. Por un lado, los abogados que representan a los defensores ambientales indígenas y a la selva; por otro, los abogados que defienden la tala de árboles, la corrupción y la violencia.

Por David Seward Salisbury y Mario L. Osorio*

El 22 de abril de 2025 es el 56.º Día de la Tierra oficial. El Día de la Tierra celebra el aire limpio, las fuentes de agua dulce y el sustento que nos proporciona nuestro planeta. Pero, cada vez más, el Día de la Tierra también nos recuerda el fracaso de la humanidad en el cuidado de nuestro único hogar, nuestro único planeta: la Tierra.

Este Día de la Tierra, el martes 22 de abril, la justicia en la selva tropical más grande del mundo se pondrá a prueba. Por un lado, los abogados que representan a los defensores ambientales indígenas y a la selva; por otro, los abogados que defienden la tala de árboles, la corrupción y la violencia.

Se trata del caso Saweto, el juicio de justicia ambiental más emblemático en la Amazonía. Hace más de 10 años y medio, el 1 de septiembre de 2014, madereros asesinaron a cuatro líderes indígenas en la Amazonía peruana. Los taladores de árboles emboscaron a los cuatro ashéninka peruanos, Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintísima y Francisco Pinedo, mientras se desplazaban a través del bosque hacia un lugar seguro en Brasil.

Cayeron a menos de 8 kilómetros de la frontera, a menos de 8 kilómetros de la seguridad, las tierras natales de sus primos ashaninkas. La lucha de Saweto contra los taladores no era ningún secreto. En 2013, la revista National Geographic y el New York Times habían presentado al jefe Edwin Chota, a su lugarteniente Jorge Ríos y a la comunidad de Saweto en su lucha por su bosque. A pesar de esto, los cuatro hombres fueron abatidos. A pesar de la indignación mundial posterior, los asesinos siguen en libertad más de una década después. Saweto sigue siendo una tragedia.

A pesar de la indignación mundial posterior, los asesinos siguen en libertad más de una década después. Saweto sigue siendo una tragedia.


Jefe Edwin Chota de Saweto usa un mapa de 2012 para indicar algunas de las invasiones y los campamentos de los madereros ilegales adentro de Saweto (en amarillo) y el territorio ashaninka vecino de Brasil (en verde). Foto: David Salisbury. 

La Amazonía es el lugar más salvaje de la Tierra, albergando la mayor selva tropical, el mayor caudal de agua dulce y el mayor depósito terrestre de biodiversidad. Sin embargo, la Amazonía está en peligro. Las investigaciones demuestran que si la tala, la deforestación y los incendios forestales continúan podrían transformar la Amazonía (1) de una exuberante y húmeda selva tropical a una sabana tropical mucho más seca. Este cambio destruiría más de 30 mil millones de árboles y enviaría más de 100 millones de toneladas métricas de carbono a la atmósfera, acelerando el calentamiento global a escala planetaria.

La selva amazónica abarca grandes áreas de nueve países diferentes, un área casi del tamaño de los Estados Unidos continentales. Brasil posee más del 60% de la selva tropical, seguido por Perú, pero más del 75% de Perú se encuentra dentro de la Amazonía. Las partes más remotas con mayor biodiversidad y diversidad cultural de la Amazonía se encuentran dentro de las zonas fronterizas.

El día antes del asesinato de los cuatro hombres cerca de la frontera con Brasil, OSINFOR, el organismo de inspección forestal de Perú, encontró evidencia irrefutable de que los madereros habían talado árboles ilegalmente dentro de Saweto. La inspección de campo de OSINFOR confirmó solo una fracción de los detalles registrados en cientos de cartas oficiales, fotografías, informes y puntos GPS del jefe Edwin Chota y Saweto.

El estado finalmente confirmó lo que Saweto había detallado a lo largo de una década de registros de invasiones de madereros ilegales, campamentos madereros, senderos para tractores, troncos y tocones en sus tierras natales. Ante el registro oficial de OSINFOR sobre la tala ilegal el 31 de agosto, los madereros le dijeron a Edwin Chota que lo matarían a menos que culpara a su propia gente. Él se negó. Al día siguiente, los madereros emboscaron y asesinaron a Edwin, Jorge, Leoncio y Francisco mientras se dirigían a Brasil. Los cuatro hombres murieron en el bosque que amaban. Los asesinos dejaron viudas a cuatro mujeres y huérfanos a más de veinte niños. Estos sobrevivientes y defensores del medio ambiente ahora lideran el caso contra los madereros.

Los cuatro hombres murieron en el bosque que amaban


Ergilia Rengifo, Lita Rojas y Lina Ruíz ahora lideran el caso contra los madereros.  En la foto, Ergilia Rengifo y Lita Rojas visitaron la tumba de Edwin Chota en Pucallpa en 2022. Foto: David Salisbury.

Los defensores más eficaces de la selva amazónica son los pueblos indígenas que la habitan. Más de un millón de indígenas de más de 300 grupos étnicos diferentes viven en el 28% de la Amazonía protegida por territorios indígenas. Sin embargo, estos territorios también limitan y protegen el 23% de la Amazonía que se encuentra dentro de un área natural protegida.

En conjunto, las áreas protegidas y los territorios indígenas cubren un área mayor que la Unión Europea, más de la mitad de la selva amazónica. Estos residentes indígenas de la selva patrullan activamente su territorio para mantener alejados a los invasores. Protegen sus tierras natales donde cazan, pescan, cultivan y recolectan medicinas, frutos y fibras del bosque. Los pueblos indígenas no solo viven y trabajan en estas tierras, sino que también tienen lugares sagrados en todas partes. Los defensores indígenas de la selva hacen de sus territorios las barreras más eficaces contra la deforestación y la degradación forestal en la Amazonía. Sin embargo, este frente principal de defensores de la Amazonía también está siendo atacado y necesitan justicia con urgencia.


Además de ser un líder formidable, Jorge Ríos era un gran pescador.  Aquí pesca en la Quebrada Mashansho, Comunidad Nativa Saweto Alto Tamaya en 2011. Foto: Carlos L. Pérez Alván

El año pasado, en 2024, la principal organización indígena de Perú, AIDESEP, registró un total de 33 defensores indígenas del medio ambiente y el territorio que habían sido asesinados. El programa MAAP de Conservación Amazónica estimó que 29 defensores en la Amazonía peruana fueron asesinados entre 2010 y 2022, la mayoría vinculados a la tala ilegal, la minería ilegal de oro, los cultivos ilícitos y el tráfico de tierras. Estas son las mismas redes ilegales fronterizas que atraparon y asesinaron al periodista Dom Phillips y al activista Bruno Pereira.

En Perú, ningún acusado ha sido responsabilizado por el asesinato de un defensor ambiental indígena amazónico. En Saweto, Edwin Chota acusó inicialmente a los madereros de asesinar a un miembro de su pueblo en 2003. Los madereros asesinaron a Edwin y a los otros tres líderes de Saweto 11 años después. El Ministerio Público de Perú esperó más de cinco años para finalmente acusar a tres hombres como los asesinos y a otros dos como los instigadores de los asesinatos de Edwin y sus tres compañeros.

Pasaron cuatro años más, hasta 2023, antes de que las autoridades judiciales dictaran sentencia: 28 años para cada hombre. Así, durante los últimos diez años, los tribunales han oscilado entre negar sentencias, aprobar apelaciones, dictar nuevas sentencias, negarlas y apelar. Durante ese tiempo, nadie ha cumplido pena de prisión. Sin embargo, durante ese tiempo, el hijo menor de Edwin Chota se ahogó al caer a un rio, una de las viudas murió, un asesino huyó y los sobrevivientes y la comunidad de Saweto continuaron viviendo con temor constante ahora sin sus líderes más preparados que guiaban la lucha por sus derechos y el desarrollo de su pueblo. ¿Se hará justicia finalmente para los defensores de la selva amazónica en el Día de la Tierra de 2025? Hoy lo descubrimos.

Nota:

(1) Nobre, C. A., & Fabrício-Neto, A. (2021). The Amazon forest and climate change: a sustainable pathway to avoid a tipping point. In Eds. Rosenzweig, Parry, & De Mel. Our warming planet: climate change impacts and adaptation, 2, 412-435.


 

Fuente: servindi.org

0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Respuesta en linea
Ver todos los comentarios
Últimas noticias