Radio Victoria

Tras el ataque armado que se presentó en horas de la tarde del miércoles 12 de febrero, rumbo a carretera a El Salvador, el cual cobró la vida de un narcotraficante hondureño, Byron Ruíz, alias «El Negro» analistas explicaron a La Hora, sobre los vínculos con el narcotráfico y la presunta introducción de la banda criminal internacional del «Tren de Aragua».

Byron Ruíz falleció el pasado miércoles en carretera a El Salvador. Arte La Hora: Alejandro Ramírez
Byron Ruíz falleció el pasado miércoles en carretera a El Salvador. Arte La Hora: Alejandro Ramírez

Aunque las primeras investigaciones de la Policía Nacional Civil (PNC), arrojan que los resultados del tiroteo pudieron tratarse de un encuentro entre bandas criminales. Venezuela vs. Honduras. Esta hipótesis aún continúa en investigación.

Sin embargo, el ataque dejó dos fallecidos, entre ellos el narcotraficante Ruíz, y dos heridos, quienes están detenidos bajo custodia policial.

Es por ello que La Hora contactó a un grupo de analistas, expertos en temas de seguridad y criminología, para ampliar más detalles sobre el tema y obtener su postura sobre los hechos ocurridos.

REYES: ESTO NO DEBERÍA SER REGLA, SINO LA EXCEPCIÓN

Federico Reyes, doctor en criminología de la Universidad de Glasgow, Escocia y Reino Unido, comentó con esta redacción que de acuerdo a las noticias presentadas por los diversos medios de comunicación, las investigaciones de la PNC, van encaminadas a un encuentro entre bandas de narcotraficantes.

De esa cuenta, asume que las investigaciones siguen, y son parte del acercamiento en temas de violencia y delito especialmente porque hubo víctimas mortales, uso de armas de grueso calibre y el seguimiento a algunas de las personas, entre ellas «una persona quien ya había purgado una fuerte sentencia», refiriéndose a Ruíz.

Para Reyes, generalmente cuando se dan esos intercambios armados, se analiza la hora, motivo, grupos antagónicos y actualmente con el uso de la tecnología, acceso a cámaras de videovigilancia y de tránsito.

«Es preocupante, que se den esos hechos de violencia, en especial por el sector habitacional, el horario y la exposición de personas en el área. Seguramente las fuerzas de seguridad, tendrán elementos de juicio para proseguir con las investigaciones, ya que esto no debería de ser la regla, sino la excepción.», manifestó el experto.

De acuerdo con Reyes, en las capturas de personas vinculadas en algún enfrentamiento armado, deben tomarse en cuenta tres elementos:

  • Muestra de evidencia, seguimiento, asociación y análisis de información: Esto para ubicarlos a los responsables en tiempo y espacio con lo ocurrido.
  • Segundo, con la portación de algún tipo de arma.
  • Por último, autoidentificación, en este caso como la del venezolano o de la nacionalidad que sea, para que sea asociado a la banda criminal que se menciona.

En ese contexto, el experto detalló que todo lo mencionado, es denominado como «crimen transnacional», lo cual rebasa fronteras, en esta ocasión asociada en Venezuela, pero no en países centroamericanos, «por lo menos no en tiempos recientes», aseguró.

Reyes indicó que la extensión de estos grupos criminales «altamente organizados», es preocupante porque han traspasado fronteras de forma legal o ilegal, por lo que si esto ocurre en la ciudad capital, con toda su infraestructura es «altamente preocupante», lo que significa que recorrieron por cualquier vía, muchas áreas del país.

Finalmente, señaló que una posible expansión de esta estructura criminal en Guatemala, son avisos que se deben de tomar en cuenta por las fuerzas de seguridad y migración, con el fin de estar alertas en el control de personas ajenas al país, «sin crear paranoia», solamente seguir el rumbo de la investigación criminal.

POLANCO: GUATEMALA PODRÍA SER EL EPICENTRO DE LA CRIMINALIDAD

Mario Polanco, analista del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), destacó que el ataque en carretera a El Salvador ocurrió con armas de grueso calibre propias de las organizaciones vinculadas al narcotráfico, en una zona con la presencia de civiles y sin la presencia de fuerzas de seguridad del Estado, más que agentes privados del centro comercial.

Según Polanco, lo anterior mencionado demuestra que las organizaciones criminales están volviendo a actuar con mucha libertad al igual que con el gobierno de Álvaro Colom, ya que paralelamente también se registró un ataque armado en pleno centro, frente a la Biblioteca Nacional, zona 1 capitalina, en donde falleció una persona y otra resultó herida.

De esta cuenta, señaló que, aunque ambos casos no tengan relación, se trata de hechos criminales sistemáticos que envían un mensaje a la población de que no se trata de una cuestión de percepción, como lo indicó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, sino que las denuncias van en aumento.

Respecto a la posible vinculación del Tren de Aragua en el hecho armado, el analista sostuvo que la organización se ha trasladado hacia la mayoría de países del continente aprovechando la migración de los ciudadanos venezolanos.

A criterio de Polanco, Guatemala cometió el error de permitir el ingreso de personas venezolanas sin pedir antecedentes penales. «Ahí pudo haber entrado el Tren de Aragua a Guatemala y si no ha entrado, pronto lo hará», aseguró.

En esta línea, el analista remarcó que con la entrada del Tren de Aragua, Guatemala se enfrenta a ser el próximo epicentro de la criminalidad en el continente americano, ya que Estados Unidos, México, El Salvador y Honduras han reforzado su seguridad.

Polanco también resaltó que para evitar el aumento de las bandas criminales, Guatemala debería de realizar una mezcla de medidas implementadas por otros países, como desplegar fuerzas militares y policiales a la frontera, así como tener grupos de reacción inmediata para combatir este tipo de estructuras y crear centros carcelarios de máxima seguridad similares al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) de El Salvador, porque Guatemala está en un grave peligro de no contar con este tipo de políticas en el corto plazo.

MENCHÚ: LO QUE MÁS PREOCUPA ES LA SEGURIDAD CIUDADANA

Walter Menchú, analista y Director del Centro de Observancia en Seguridad del CIEN, indicó que en Guatemala, más que la preocupación por la presencia de agrupaciones de narcotráfico, existe una preocupación sobre la percepción de la seguridad ciudadana.

«El hecho que haya grupos del crimen organizado que se desplacen por cualquier lugar del país con total impunidad usando armas de grueso calibre, aumenta el nivel de peligro percibido por la población», declaró Menchú.

Otros de los aspectos que preocupan, de acuerdo al analista, es que estos grupos criminales dominantes operan de forma transnacional en los países del triángulo norte, y cada vez más están más vinculados a los sectores políticos y económicos.

Uno de estos grupos, conocido como «Tren de Aragua», se presume que podría estar vinculado directamente con el enfrentamiento armado ocurrido el pasado miércoles 12 de febrero en carretera a El Salvador, y Menchú afirmó que desde hace un par de años, existe una especulación sobre esta agrupación.

«La forma de operar de los sicarios locales incluye dejar pistas falsas sobre líneas probables de investigación», detalló Menchú, respecto a la captura de un hombre que se supone estaría relacionado con el «Tren de Aragua» y que sería el responsable de la muerte del narcotraficante hondureño, Byron Ruíz.

MORALES: UNA LLAMADA DE ATENCIÓN

Eddy Morales, doctor en criminología y criminalística, sociólogo, investigador y científico de los fenómenos de violencia y criminalidad en Guatemala, explicó que es evidente que en estos casos hay una vinculación de estructuras criminales relacionadas con el narcotráfico.

Por lo anterior, Morales dijo que se deben considerar muchos aspectos que van relacionados no solo con los indicios que se tienen, de acuerdo a las investigaciones que se están realizando, sino también con la presencia de dos sicarios suramericanos que se presume pertenecen a alguna estructura criminal llamada «Tren de Aragua». De esa cuenta, habría que verificar y analizar qué conexión tienen con las estructuras criminales en Guatemala.

Según Morales, se observa que dichas conexiones tienen una amplia extensión para operar en los países latinoamericanos y, particularmente, en Guatemala. Esto hace evidente un conflicto entre dos estructuras criminales, «muy probablemente vinculadas al narcotráfico, y considero que se trata de un ajuste de cuentas», aseguró.

Para el experto, estos hechos son una llamada de atención a las autoridades del Ministerio de Gobernación y sus instituciones para que inicien una focalización de diferentes operativos en aquellos barrios catalogados como zonas rojas.

Estos operativos tienen el objetivo de comenzar a desestructurar a estas bandas criminales. «De lo contrario, perderán el control y se fortalecerán aún más», agregó.

En esa línea, Morales afirmó que en estos casos, la inteligencia del Estado juega un papel muy importante, ya que es desde allí donde parte el seguimiento a dichas estructuras, a través de la persecución penal correspondiente.

«Esta estructura no solo se está expandiendo, sino que muy probablemente se va a fortalecer aún más», aseveró el experto.

Morales detalló que estas estructuras criminales se están convirtiendo en un «alto riesgo y su extensión», por lo que es evidente que existe algún tipo de operativo tipo comando, que podría afectar al país.

Fuente: lahora.gt

0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Respuesta en linea
Ver todos los comentarios
Últimas noticias
0
Tu opinión nos importa!x