El colectivo Estamos Aquí y sus aliados invitan a la comunidad internacional a sumarse al proyecto «Caravana de Bicicletas/Memoria sin Fronteras», un evento histórico que tiene como objetivo recaudar fondos y concienciar sobre la tragedia de las adopciones ilegales en Guatemala, que durante el conflicto armado interno (1960-1996) separaron a miles de niños de sus familias biológicas. Esta caravana, que recorrerá un total de 2,000 kilómetros entre México y Guatemala, representa un esfuerzo colectivo por la justicia, la reparación y la memoria histórica de aquellos que fueron víctimas de crímenes de Estado.

La Tragedia de las Adopciones Ilegales y las Desapariciones Forzadas
Durante las décadas de conflicto armado, miles de niños guatemaltecos fueron desaparecidos o entregados en adopciones ilegales, muchas veces bajo engaños o sin el consentimiento de sus padres. Aproximadamente 30,000 niños guatemaltecos fueron dados en adopción internacional entre 1977 y 2007, como parte de un sistema de tráfico infantil que aprovechaba el contexto de violencia y pobreza extrema. Sin embargo, no todos los procesos de adopción fueron legales. En muchos casos, las familias nunca dieron su consentimiento o fueron engañadas bajo falsas promesas, mientras que otros niños fueron robados de sus hogares. Además, más de 40,000 personas fueron desaparecidas en el marco del conflicto armado, una cifra que incluye no solo a los adultos, sino también a muchos niños que fueron secuestrados por las fuerzas del Estado o entregados en adopciones ilegales.

El proceso de adopción fraudulenta fue facilitado por una red de corrupción que involucraba a funcionarios nacionales e internacionales, y Guatemala se convirtió en uno de los principales proveedores de niños adoptivos para el mercado internacional, especialmente para Estados Unidos y Europa. Sin embargo, estas adopciones no solo constituyen una violación a los derechos humanos, sino también una grave violación de la identidad de miles de niños que crecieron lejos de sus raíces.
Un Proyecto Histórico: La Caravana de Bicicletas
La Bicicaravana «Memoria sin Fronteras» es un proyecto pionero en América Latina que partirá de México en marzo y llegará a Guatemala en abril de este año. Los participantes recorrerán más de 2,000 kilómetros a través de un viaje lleno de simbolismo y lucha, mientras buscan dar visibilidad a las víctimas de las adopciones ilegales y recaudar fondos para las actividades de reunificación familiar.
La caravana no solo busca sensibilizar sobre la crisis de identidad que enfrentan los niños y familias separadas, sino que también organiza actividades a lo largo del camino para educar sobre los derechos humanos y las injusticias ocurridas durante y después del conflicto armado en Guatemala. Esta iniciativa se apoya enteramente en la solidaridad popular, ya que no cuenta con recursos gubernamentales ni financiamiento institucional.
Un Llamado a la Solidaridad Popular
La organización Estamos Aquí, junto a las personas y colectivos que apoyan la caravana, hace un llamado a la comunidad internacional para que se sumen a este esfuerzo de justicia. La recaudación de fondos será utilizada para seguir trabajando en la reunificación de las familias afectadas por las adopciones ilegales y para la creación de espacios de memoria en las comunidades guatemaltecas.
“Con tu apoyo, podemos marcar la diferencia. Juntos reescribiremos la historia”, aseguran los organizadores. La invitación es a no solo contribuir con recursos, sino también con la firma de peticiones y apoyando las acciones para garantizar la seguridad e integridad de los participantes durante su recorrido.
Petición de Garantías para los Participantes de la Bicicaravana
Como parte de la iniciativa, el colectivo ha lanzado una petición para garantizar la seguridad de quienes participan en la caravana. En colaboración con organizaciones de derechos humanos, periodistas y colectivos sociales, exigen a las autoridades de México y Guatemala que protejan a las personas defensoras de derechos humanos y a los participantes en este evento.
En la carta, los firmantes solicitan que se respeten los derechos humanos, se garantice la seguridad física de los ciclistas y se evite cualquier tipo de hostigamiento, especialmente en el contexto de un proyecto tan sensible, que pone en evidencia las violaciones de derechos que ocurrieron durante el conflicto armado y la posterior crisis de adopciones ilegales.
Cómo Puedes Participar
Los interesados en apoyar este proyecto pueden hacerlo de varias maneras: ya sea sumándose a la caravana, realizando una donación o firmando la petición para la protección de los participantes. Para ello, los organizadores han habilitado diferentes canales de contacto, incluyendo un correo electrónico ([email protected]) y redes sociales (@MemoriaSinFronteras) para quienes deseen colaborar o sumarse a esta causa.
Conclusión: Un Acto de Justicia y Memoria
La Bicicaravana «Memoria sin Fronteras» no es solo un evento de recaudación de fondos; es un acto simbólico de memoria y resistencia, un llamado a la justicia y una oportunidad para sanar heridas abiertas en la sociedad guatemalteca. Enfrentando un pasado doloroso, este esfuerzo busca transformar el sufrimiento en esperanza, reunificar familias y reconstruir la memoria colectiva de un pueblo que aún sigue luchando por la verdad y la justicia.
Juntos, con solidaridad y compromiso, podemos contribuir a escribir un capítulo de justicia, reparación y dignidad para todas las víctimas de este doloroso proceso. La historia de Guatemala no está escrita únicamente en los libros; está en las voces de quienes buscan a sus seres queridos y en la memoria colectiva que se niega a ser olvidada.
Fuente: abyayalasoberana.org