
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) ha alzado su voz en defensa de la libertad de prensa y la integridad de los periodistas en Guatemala, ante las acusaciones de obstrucción de justicia presentadas por el Ministerio Público (MP) contra ocho profesionales de la comunicación vinculados al extinto diario elPeriódico. Este hecho ha desencadenado un debate sobre los límites del ejercicio periodístico y la protección de los derechos fundamentales en el país centroamericano.
Contexto y Desarrollo del Caso
El origen de esta controversia se remonta al proceso judicial seguido contra José Rubén Zamora, presidente del ya desaparecido medio de comunicación elPeriódico. La Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) imputó a ocho periodistas del diario por presunta obstrucción de justicia, en relación con una investigación por lavado de dinero dirigida contra Zamora. Entre los señalados se encuentran destacados comunicadores como Denis Obdulio Aguilar González, Julia Catalina Corado Flores, Gerson Allende Ortiz, entre otros.
La SIP ha presentado un escrito legal en apoyo a estos profesionales de la comunicación, argumentando que las acusaciones del MP vulneran tanto las leyes nacionales como los estándares internacionales en materia de libertad de expresión. El comunicado emitido por la SIP enfatiza que las publicaciones periodísticas en cuestión se enmarcan dentro del legítimo ejercicio del periodismo, y critica la actuación de la Fiscalía por atentar contra la libertad de prensa y el derecho a la crítica en un Estado democrático.
Fundamentos Legales y Argumentos de la SIP
En su defensa de los periodistas acusados, la SIP ha hecho hincapié en varios puntos clave:
- Contradicción con Estándares Internacionales: La SIP sostiene que el procesamiento de los periodistas por obstrucción de justicia contradice los estándares internacionales en materia de libertad de expresión, los cuales protegen el derecho de los periodistas a informar y opinar libremente.
- Vulneración de Derechos Constitucionales: Se argumenta que las acciones del MP vulneran varios preceptos establecidos en la Constitución guatemalteca, incluyendo la protección a la persona, los deberes del Estado, la libertad de emisión del pensamiento y los derechos inherentes a la persona.
- Normativas Internacionales: La defensa de la SIP también se basa en normativas internacionales como la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles, las cuales garantizan la libertad de expresión y el derecho a la información.
Cuestionamiento a la Acción del Ministerio Público
La actuación del Ministerio Público ha sido objeto de críticas por parte de la sociedad civil y organismos internacionales, quienes cuestionan la legalidad y la legitimidad de las acusaciones presentadas contra los periodistas. Se ha señalado que estas acciones podrían tener motivaciones políticas o estar dirigidas a coartar la libertad de prensa en el país.
Repercusiones y Desafíos para la Libertad de Prensa en Guatemala
El caso de los periodistas acusados de obstrucción de justicia pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la libertad de prensa en Guatemala. La intimidación, la censura y la judicialización de la labor periodística son fenómenos que ponen en riesgo la democracia y el Estado de derecho en el país centroamericano.
En conclusión, la defensa de los periodistas guatemaltecos acusados de obstrucción de justicia por parte de la Sociedad Interamericana de Prensa refleja la importancia de proteger y garantizar la libertad de expresión y el derecho a la información en un Estado democrático. La solidaridad y el apoyo internacional son fundamentales para enfrentar las amenazas y los ataques contra la prensa independiente en Guatemala y en todo el mundo.
Fuente: La Hora