Esta decisión marca la primera vez en la historia de Brasil que se realiza una reparación colectiva de este tipo, específicamente por crímenes de dictadura militar.
El Estado brasileño concedió amnistía y ofreció disculpas formales a los pueblos indígenas Krenak y Guaraní-kaiowá por los crímenes cometidos contra ellos durante la dictadura militar.
Estos pueblos viven en los estados de Minas Gerais y Mato Grosso do Sul respectivamente, y fueron víctimas de crímenes durante la dictadura militar en Brasil que tuvo lugar entre 1964 y 1985.
Actualmente, estos quedan oficialmente como “amnistiados políticos colectivos”.
Crímenes contra indígenas en la dictadura militar
Durante el régimen dictatorial los indígenas de ambas comunidades fueron acosados y forzados a dejar sus territorios sin jamás recibir una compensación por ser desplazados.
Incluso después de que la situación excepcional terminara, continuaron siendo objeto de abusos por parte del Estado de Brasil.
Según la Comisión de Amnistía, la dictadura militar en Brasil fue responsable de la muerte de más de 8 000 indígenas, ya sea por acciones directas u omisiones.
Durante la dictadura (1964-1985) las comunidades indígenas fueron obligadas a abandonar sus territorios.
Por ejemplo, los krenak fueron expulsados de sus tierras a lo largo del río Doce en Minas Gerais, en el sureste de Brasil, alrededor de 1970, durante el gobierno militar.
Histórico reconocimiento
Aunque se reconoció el problema que enfrentan las comunidades indígenas, no se les ofreció ninguna compensación financiera.
En su lugar, se hicieron recomendaciones a diferentes instituciones sobre cómo delimitar las tierras indígenas.
Este asunto estuvo detenido durante el mandato de Jair Bolsonaro (2019-2022), pero fue retomado por su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, desde 2023.
Las demandas que se evaluaron esta semana habían sido rechazadas por la Comisión de Amnistía en 2022, durante el mandato de Jair Bolsonaro (2019-2022).
Sin embargo, el Ministerio Público presentó una apelación y ahora estos casos fueron revisados por un nuevo grupo de expertos.
Anteriormente, las solicitudes de amnistía y reparación se evaluaban de forma individual, pero debido a un cambio en las reglas del órgano colegiado, ahora también se pueden considerar casos colectivos.
Enmendar, pero no olvidar
Joênia Wapichana es la primera mujer indígena del Brasil que ejerció la abogacía, la primera diputada federal indígena del país y presidenta de la FUNAI. Foto: Agência Brasil)
Según Joenia Wapichana, presidenta de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (FUNAI), este acto representa un hito en términos de justicia y reparación por la violencia sufrida en el pasado.
Wapichana enfatizó la importancia de la memoria, señalando que no se puede olvidar fácilmente y que esta acción servirá para realizar acciones de manera adecuada.
“La memoria es muy importante para los pueblos indígenas (…) No se borra simplemente. Sirve para corregir errores y hacer las cosas bien, especialmente en la administración de un país”, dijo Wapichana.
La memoria pone de rodillas al Estado
La presidenta de la Comisión de Amnistía, la abogada Enéa de Stutz, expresó sus disculpas de manera emocionada y humilde.
“Estoy muy emocionada, pero en nombre de Brasil y del Estado brasileño, quiero pedir disculpas. Llevaré estas disculpas a todo su pueblo, en nombre de la Comisión de Amnistía y del Estado brasileño”, concluyó mientras estaba de rodillas.
Fuente: servindi.org