
El gobierno colombiano oficializó la creación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública de Estado.
La educación indígena ya es una realidad en Colombia, esta se materializó a través de la creación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública de Estado.
Se trata de un hito histórico para los pueblos indígenas de este país, quienes durante 16 años lucharon por el reconocimiento de su derecho a educar desde sus propias cosmovisiones, culturas y lenguas.

El decreto reconoce al SEIP como un modelo educativo autónomo, cimentado en los principios del Derecho Mayor, la Ley de Origen, el Gobierno Propio y la diversidad cultural.
Este avance fue construido en concertación con los pueblos indígenas, respetando el derecho a la consulta previa, libre e informada, y responde al carácter pluriétnico y multicultural del Estado colombiano.
“El SEIP es un modelo de dignidad y soberanía pedagógica que fortalecerá el tejido social del país”, afirmó el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas, tras la firma del decreto.
Este sistema permitirá que las autoridades indígenas administren sus propios procesos educativos desde la infancia hasta la universidad, siempre que así lo decidan, consolidando una educación ligada a sus planes de vida y prácticas culturales.
Para el mayor Abadio Green Stocel, educador indígena del pueblo Gunadule y uno de los líderes del proceso de concertación, la firma del decreto representa “una oportunidad para recuperar la memoria, sanar la relación con la madre tierra y mostrarle al país que otro modelo de vida y aprendizaje es posible”.
El decreto también consolida los acuerdos alcanzados en escenarios como la Mesa Permanente de Concertación (MPC) y la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación de los Pueblos Indígenas (CONTCEPI).
La implementación del SEIP será gradual y contará con respaldo financiero, técnico y jurídico del Estado colombiano.
Fuente: servindi.org