
Con poco personal remunerado y con problemas para costear equipos: así operan la mayoría de medios indígenas en el mundo, pese a su importancia, revela un nuevo informe de la UNESCO.
La mayoría de medios indígenas en el mundo opera con poco o ningún personal remunerado, ve limitado su alcance y expansión digital por falta de recursos y tiene problemas para adquirir equipos.
Así lo revela un reciente estudio mundial de la UNESCO sobre pueblos indígenas y medios de comunicación que expone la precariedad financiera de los medios indígenas pese a su importancia.

Según este informe, el 70% de los medios indígenas que son principalmente radiales tiene menos de 10 empleados remunerados; casi uno de cada cuatro no tiene personal remunerado y trabaja de forma voluntaria.
Además, el 73% de los medios indígenas mencionan la falta de recursos financieros que limitan su alcance y expansión digital; y el 51% enfrenta problemas relacionados con el elevado coste de los equipos.
Esta situación se presenta pese a que el contenido de los pueblos indígenas es esencial para avanzar en el desarrollo de los medios, según el informe.
“Al incorporar sus voces, su expresión cultural, sus lenguas y sus conocimientos al panorama mediático, las voces indígenas refuerzan el pluralismo y la diversidad de los medios y contribuyen a que éstos reflejen mejor la sociedad”, se indica.
“Un panorama mediático próspero depende de la representación y amplificación de las narrativas indígenas, garantizando el intercambio de ideas entre audiencias”, añade el informe entre sus principales conclusiones.
Lenguas indígenas en los medios
A pesar del valor potencial del uso de las lenguas indígenas en los medios para llegar tanto a las audiencias indígenas como al público interesado en las cuestiones indígenas, este potencial no se ha explorado adecuadamente.
Según el informe, el uso de las lenguas indígenas está presente en la radio indígena (84%) y en los medios digitales (82%), pero solo el 47% de los medios no indígenas utilizan lenguas indígenas y solo cuando se aplican cuotas.
Asimismo, apenas el 16% de los medios no indígenas están obligados a publicar en lengua indígena por cuotas, el 32% de los medios indígenas emiten programas diarios y el 24% ofrecen programas permanentes en lenguas indígenas.
Prácticas editoriales
El informe también observa diferencias en la representación y las prácticas editoriales de los medios no indígenas, ya que el 25% de los medios no indígenas no tienen directrices editoriales relacionadas con cuestiones indígenas.
Además, uno de cada cinco rara vez cita a los pueblos indígenas como fuentes en cuestiones de interés público, y el 8% afirma que nunca lo hace.
En tanto, alrededor del 50% de los medios dedican tiempo y espacio a la información pública, seguida de las prácticas culturales y la información sobre salud pública y emergencias.
Aspectos a mejorar
Las prácticas de gestión y las operaciones de la industria de los medios en relación con los profesionales indígenas mediáticos tienen potencial de mejora, según el informe.
Las mujeres indígenas profesionales de los medios forman parte de las organizaciones mediáticas, pero sigue habiendo lagunas.
Mientras que el 35% de los medios indígenas declararon tener una plantilla mayoritariamente femenina, el 9% no emplea a ninguna mujer. En los medios no indígenas, el 36% afirma no emplear a ninguna mujer indígena.
Por otra parte, un preocupante 49% de los trabajadores mediáticos indígenas declararon estar expuestos a amenazas externas, incluido el acoso en línea, el peligro físico y la intimidación legal.
En tanto, el 60% de los medios no indígenas no ofrecen formación específica para cubrir temas indígenas y solo el 8% de los medios no indígenas tienen acceso a financiación pública directa para cubrir cuestiones indígenas.
Para subsanar las deficiencias detectadas, el estudio de la UNESCO formula 12 recomendaciones dirigidas a gobiernos, organizaciones mediáticas, donantes y agentes internacionales.
Entre ellas figuran el fortalecimiento del reconocimiento jurídico de los medios indígenas, la promoción de políticas editoriales equitativas, el apoyo a los medios en lenguas indígenas y la garantía de condiciones de trabajo más seguras e integradoras.
Sobre el informe de la UNESCO
El estudio constituye la cartografía más completa hasta la fecha de los medios para y por los pueblos indígenas, ya que recoge las respuestas de 308 organizaciones mediáticas indígenas de 74 países y de 128 medios no indígenas de 41 países a través de una encuesta mundial.
También incorpora una revisión bibliográfica en la que se han analizado 303 artículos académicos, 51 documentos políticos y 35 directrices sobre medios.
Además de la recopilación de datos, el estudio se basa en las numerosas aportaciones recogidas a través de consultas con múltiples partes interesadas.
Estos debates reunieron a profesionales mediáticos indígenas, entidades de la ONU, académicos y actores de la sociedad civil para validar las conclusiones, compartir puntos de vista y desarrollar conjuntamente recomendaciones basadas en buenas prácticas.
Un resumen del estudio está disponible en inglés en el sitio web de la UNESCO, y próximamente se publicarán versiones en otros idiomas. Servirá de base para avanzar en todo el sistema de las Naciones Unidas y sus Estados miembros.
Fuente: abyayalasoberana.org