Policía allana domicilios, territorios y medios de comunicación de comunidades mapuche en Chubut en un acto que buscaría responsabilizarlos por los incendios forestales en la Patagonia.

En un nuevo acto de hostigamiento contra indígenas en Argentina, desde esta mañana se reporta el allanamiento de domicilios, territorios y medios de comunicación de varias comunidades mapuche, en la provincia de Chubut, al sur del país.
Las intervenciones son realizadas por la Policía Federal Argentina y por orden del juez penal Jorge Criado, en el marco de investigaciones sobre las autorías de los incendios forestales que azotan la Patagonia.

Entre los afectados estarían integrantes de las comunidades Pu lof Cañio en El Maitén, Catriman cerca de Esquel y Nahuelpán quienes se encuentran incomunicados, así como la Radio FM Petu Mongeleiñ del Maitén.

Los indígenas de Chubut rechazan ser causantes de los incendios y denuncian que con esta criminalización hacia el pueblo Mapuche el gobierno busca ocultar sus intereses extractivos e inmobiliarios en el territorio.
Mediante estos actos, se exculpa a los terratenientes y especuladores inmobiliarios, quienes se benefician de esta narrativa que desvía la atención de sus prácticas destructivas para el medioambiente, informan medios locales.
“Es claro que forma parte de una maniobra mediática, política y judicial represiva, en lugar de combatir el fuego y asistir a las familias damnificadas”, criticaron desde la Red Enfoques de medios alternativos, comunitarios y populares de la Patagonia.
El longko de la comunidad Pillán Mawiza, Mauro Millán, aseguró que “no hay ningún tipo de argumento como para que se lleve adelante este tipo de allanamientos: son varias comunidades, una radio comunitaria, domicilios particulares. Es una locura”.

“La falta de pruebas en las acusaciones no parece ser un impedimento para avanzar con estas políticas represivas. Mientras tanto, problemas más profundos, como la desinversión en infraestructura, la falta de planificación urbana y la negligencia en el manejo forestal, son ignorados deliberadamente”, agregaron por su parte desde la Izquierda Diario.
Los incendios forestales en Argentina, que iniciaron hace más de dos meses, dejan más de 70 mil hectáreas afectadas, dos personas fallecidas, y cientos de casas, animales y vegetación convertidas en cenizas.
Sin embargo, pese a que en precarias condiciones brigadistas y población local suman esfuerzos para combatirlos, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se ha dedicado a culpabilizar por las causas del fuego a trabajadores y comunidades mapuche.
El propio gobernador de Chubut, Ignacio Torres, viene impulsando un discurso de hostigamiento y estigmatización de las comunidades mapuche, criticando a quienes ponen en duda la “intencionalidad de los incendios”.
Fuente: servindi.org
Más noticias
- Denunciarán grave situación de jubilados argentinos
- Organizaciones de espacio «Día a Día por Julia Chuñil» denuncian represión contra comunidades Mapuche y Mapuche Tehuelche en territorios ocupados por Chile y Argentina
- Milei se enfrenta a investigaciones judiciales en Argentina y EEUU por su implicación en la criptomoneda $Libra