
La Comisión para la Paz, que busca una solución al conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche, entregará su informe esta semana al Gobierno, pero el camino hacia un entendimiento se avizora hoy largo y tortuoso
En junio de 2023, en un acto en el Palacio de La Moneda, el presidente Gabriel Boric presentó el equipo de ocho miembros, integrado por representantes de las comunidades originarias y del mundo político, empresarial y académico.
Tengo la esperanza, la convicción, de que a través del diálogo social amplio se sienten las bases para una solución duradera y sostenible a un conflicto de larga data, dijo en aquella ocasión el mandatario.

Luego de casi dos años de trabajo voluntario, los comisionados alcanzaron por amplia mayoría un acuerdo de 22 puntos que plantea la devolución de tierras a las comunidades, el freno a la violencia, mejoras a la institucionalidad y desarrollo económico en la Macrozona Sur.
Aunque el pueblo mapuche ha sido víctima del despojo desde los tiempos de la conquista española, el más reciente conflicto comenzó en 1850 cuando el Estado y la oligarquía invadieron sus territorios al sur del Biobío, redujeron sus propiedades y les entregaron los Títulos de Merced.
No obstante, en los años siguientes la ocupación continuó y en el siglo XX, sobre todo durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), muchas de esas tierras fueron otorgadas a colonos europeos, principalmente alemanes, suizos y austríacos, y también a chilenos.
Uno de los compromisos de la comisión incluye la entrega de más de 240 mil hectáreas a los pueblos originarios como reparación territorial, según lo reveló el periódico El Siglo.
Si bien el secretario ejecutivo de la comisión y varios políticos consideraron como histórico el acuerdo, ya representantes de la derecha y la extrema derecha se pronunciaron en contra, particularmente en lo referido a la devolución de tierras.
Incluso, legisladores de la oposición anunciaron su posible rechazo en el Congreso Nacional.
Por otra parte, la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) publicó un comunicado donde indica que mientras exista militarización y presos políticos mapuche no es posible ni siquiera iniciar diálogos que conduzcan a acuerdos.
A lo largo de los años se han registrado numerosos intentos para tratar el conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche, las recomendaciones de la comisión serán conocidas el martes, pero no son temas que se van a resolver con el gobierno de turno, sino con la voluntad de sucesivas administraciones.
Fuente: prensa-latina.cu