Radio Victoria

Imagen: Congreso de la República.

Imagen: Congreso de la República.

El congresista Alejandro Cavero envió una carta al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a fin de presionar para que se eliminen las opciones que identifican a los pueblos indígenas en los Censos que se llevarán a cabo en 2025.

El citado congresista busca que la pregunta del censo anterior que hacía referencia a la autoidentificación étnica sea sustituida por la pregunta general siguiente:

– Usted considera que es una persona: ¿blanca, mestiza, indígena, negra o afroperuana, mulato, oriental u otro?

Con esa pregunta, salida del peculiar cerebro del congresista Alejandro Cavero, se pretende sustituir uno de los más importantes avances en materia de autoidentificación étnica y que consistió en preguntar lo siguiente:

Por sus costumbres y sus antepasados, ¿usted se siente o considera?

  • Quechua
  • Aimara
  • Nativo o indígena de la Amazonía (se puede especificar)
  • Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u originario (se puede especificar)
  • Negro, moreno, zambo, mulato, pueblo afroperuano o afrodescendiente
  • Blanco
  • Mestizo
  • Otro (se puede especificar)

 

 

 

También busca desaparecer rastro de las lenguas originarias

Pero el congresista Cavero ´pretende ir más lejos y busca desaparecer cualquier rastro de las lenguas originarias ancestrales, reduciendo las respuestas únicamente a la lengua que la ciudadanía habla actualmente.

De esa manera, busca eliminar toda referencia a la lengua materna aprendida en la niñez y sustituirla por la pregunta de la lengua de “mayor uso actual”.

Si bien los Censos Nacionales 2017 incluyeron por primera vez una pregunta de autoidentificación étnica que fue respondida por toda la población del país la categoría de “mestizo” fue y es cuestionada por su ambigüedad.

Sin embargo, la pregunta fue importante para recoger información sobre autoidentificación étnica de las personas de 12 años a más considerando elementos como antepasados, sus costumbres, tales como sus tradiciones, fiestas, expresiones artísticas, u otros relacionados.

También se consideraba la relación con los antepasados como padres, abuelos o familia en general con el objetivo de visualizar y conocer mejor la realidad cultural del país.

Importancia de la autoidentificación étnica

La autoidentificación étnica es la forma cómo una persona se percibe a sí misma tomando en cuenta sus costumbres, antepasados y si se siente parte de un grupo étnico.

Por ejemplo, una persona se puede considerar ashaninka, awajún, quechua, afroperuano, entre otros, indica el INEI. La pregunta ayuda a identificar la necesidad de la generación de nuevas políticas públicas diferenciadas e inclusivas.

De esta manera, se podrá definir y reducir brechas sociales, laborales, económicas, políticas y de acceso a derechos básicos como la educación y la salud.

Con la pregunta de autoidentificación étnica, el Estado obtiene información útil sobre los lugares en donde se ubica la población indígena y afroperuana, la cantidad de postas que hay cerca, la cantidad de jueces de paz, las brechas en cuanto a puestos de trabajo, los servicios básicos con los que aún no cuentan, entre otros.

Por lo tanto, si tomamos como ejemplo a una persona que se autoidentificó como ashaninka en el censo, al momento de atenderse en el centro médico al que suele acudir, será atendida por un especialista en salud que domine su lengua y conozca sobre sus costumbres y prácticas culturales.

Obviamente, la propuesta de Alejandro Cavero, congresista de extrema derecha y uno de los impulsores de la Ley Anticine peruano, no tiene ningún aprecio por las identidades originarias. 

 

Fuente: servindi.org

0 Comentarios
Más antiguo
Último Más votado
Respuesta en linea
Ver todos los comentarios
Últimas noticias